A través de esta acción formativa se pretende dar a conocer la relación de la Administración de Justicia con el Trabajo Social, presentando el cometido de los y las profesionales del Trabajo Social en el ámbito de la justicia. También, acercará al alumnado el marco normativo referencial de su intervención como perito y lo dotará de la metodología de evaluación social, presentando el protocolo de evaluación forense, así como las pautas y procedimientos teórico-prácticos para la realización de peritajes sociales. Por último, se entrenará al alumnado para que desarrollen como peritos las habilidades necesarias para una buena exposición y una mejor defensa de su dictamen pericial en la vista oral.

MÓDULO I. ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 20 horas

Tema 1. Administración de Justicia. Órdenes Jurisdiccionales. Juzgados y Tribunales. Competencias.

 MÓDULO II. Trabajo Social y Ética. 20 horas 

Tema 1. La ética en Trabajo Social.

Tema 2. La ética en la práctica pericial. La ética forense. 

MÓDULO III. MARCO LEGISLATIVO EN LA PRÁCTICA PERICIAL. 40 horas  

Introducción.

Tema 1. Convención sobre los Derechos del Niño.

Tema 2. Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial.

Tema 3. Código Civil.

Tema 4. Ley Orgánica, 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor.

Tema 5. Ley 35/2015, de 22 de septiembre, de reforma del sistema para la valoración de los daños y perjuicios  causados a las personas en accidentes de circulación.

Tema 6. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal.

Tema 7. Ley 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores y su Reglamento.

Tema 8. Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección integral contra la violencia de género.

Tema 9. Ley 27/2003, de 31 de julio, Reguladora de la orden de protección de las víctimas de la violencia doméstica.

Tema 10. Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima.

Tema 11. Ley Orgánica 5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado.

Tema 12. Instrucción 5/2001, de 19 de diciembre, sobre remisión anual a los órganos jurisdiccionales de listas de profesionales para su designación judicial como peritos y el Protocolo de ella derivado.

Tema 13. Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

 MÓDULO IV. TRABAJO SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. 40 horas

Tema 1. Trabajo Social Forense.

Tema 2. Profesionales del Trabajo Social y su labor como peritos.

Tema 3. Ámbitos de actuación:

3.1. Aproximación al peritaje social en Derecho de Familia.

3.2. Aproximación al peritaje social en los Juzgados de Menores.

3.3. Aproximación al peritaje social en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer.

3.4. Aproximación al peritaje social en casos de accidentes de tráfico, laborales y negligencia médicas.

3.5. Apertura a otras instancias judiciales.

MÓDULO V. CONCEPTOS SOCIOJURÍDICOS. 20 horas

Tema 1. Conceptos básicos en la jurisdicción civil

Tema 2. Conceptos básicos en la jurisdicción penal

MÓDULO VI. DEL DICTAMEN DE PERITOS. 40 horas

Tema 1. Marco legislativo:

  • Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil.
  • Ley 1/1996, de 10 de enero, de Asistencia Jurídica Gratuita.

Tema 2. La prueba pericial en las distintas jurisdicciones:

2.1. La prueba pericial en la jurisdicción penal.

2.2. La prueba pericial en la jurisdicción social.

Tema 3. Del Dictamen de peritos:

3.1.  Valoración de la prueba pericial:

3.1.1. Concurrencia de peritos.

3.2. Condiciones de los peritos.

3.3.  Designación  de peritos:

3.3.1. Designación judicial de perito.

3.3.2. Designación de perito de asistencia jurídica gratuita.

3.3.3. Designación de perito de oficio.

3.3.4. Designación de perito de parte.

3.4.  Honorarios de los peritos:

3.4.1. Honorarios de los peritos designados judicialmente

3.4.2. Honorarios de los peritos designados por justicia gratuita

3.4.3. Honorarios de los peritos designados de oficio

3.4.4. Honorarios de los peritos designados por las partes

3.5. Responsabilidades y derechos de los peritos.

3.6.  Emisión del dictamen.

3.7.  Imparcialidad de los peritos: Recusación, Tacha y Abstención.

3.8. La presencia del perito en la vista oral. La ratificación:

3.8.1. La práctica de la prueba en el acto del juicio.

3.8.2. La oratoria. Habilidades del o la perito.

MÓDULO VII. EL DICTAMEN PERICIAL SOCIAL. 40 horas

Tema 1. Del informe social al dictamen pericial.

Tema 2. Características del dictamen pericial.

Tema 3. Metodología social aplicada a la práctica pericial:

3.1. Protocolo de evaluación forense. Fases del proceso pericial.

3.2. Técnicas e instrumentos: aplicación práctica en el ámbito judicial.

3.3. Estructura y contenido del dictamen pericial social.

3.4. Apuntes y consideraciones para la elaboración de un buen dictamen pericial.

MÓDULO VIII. TRABAJO SOCIAL FORENSE. PRÁCTICA PERICIAL Y EJERCICIO LIBRE. 20 horas

Introducción.

Tema 1. Trabajo Social Forense: Práctica pericial y ejercicio libre.

Tema 2. Aspectos técnicos fiscales:

2.1. Aspectos técnicos fiscales.

2.2. El contrato de prestación de servicios: La hoja de encargo profesional.

2.3. Los honorarios profesionales:

2.3.1. El presupuesto: el estudio de necesidades

2.3.2. La minuta profesional

MÓDULO IX. CASOS PRÁCTICOS.  

Bibliografía

Anexos especializados

El curso consta de 250 horas y está compuesto de un material didáctico dividido en nueve módulos, ocho teóricos donde se desarrolla la exposición de todo el temario y uno práctico; asimismo, este contenido se complementa con un amplio material de consulta y/o ampliación y bibliografía especializada.

El curso tiene una duración de 235 horas teóricas online a través de plataforma moodle y 15 horas presenciales virtuales. La parte online tendrá una duración de 12 semanas.

A lo largo de las 12 semanas de duración de la parte teórica, el alumnado tendrá que realizar cada semana dos aportaciones al foro, obligatorias, relativas al tema correspondiente. Será la tutora la encargada de abrir el hilo del debate, dinamizar el mismo y realizar el seguimiento del alumnado en sus aportaciones. Asimismo, cada alumna o alumno deberá realizar un cuestionario tipo test de cada módulo. Estos cuestionarios se podrán repetir tantas veces como sean necesarias, no dándose por válido el mismo hasta que no se consiga un 100% de las respuestas correctas.

Al finalizar la parte teórica tendrán lugar las sesiones presenciales virtuales, de 15 horas de duración. En estas sesiones trabajaremos las pautas, metodología y procedimientos para la realización de los informes periciales en las distintas jurisdicciones, analizando los objetos periciales susceptibles de ser valorados por el Trabajo Social. Asimismo, se desarrollará la estructura y contenido del informe pericial.

Las sesiones presenciales tendrán lugar de manera virtual en cuatro  sesiones.

El alumnado contará en cada módulo con artículos, documentos, etc., específico par ampliación del tema y/o consulta.

Al comienzo del curso se llevará a cabo una sesión presencial virtual para conocer al grupo y presentar el curso, metodología, etc. De manera que el alumnado pueda conocerse y conocer a la docente, así como resolver todas las dudas relativas al curso y a su desarrollo.

Cada módulo cuenta con anexos específicos para consulta y/ ampliación de la materia; asimismo, se adjunta bibliografía especializada sobre la materia.

El alumnado deberá contestar cada semana unas cuestiones relativas al módulo que se esté trabajando. Asimismo, de cada módulo ha de realizar un cuestionario tipo test que, para que se den por válidos han de estar al 100% correcto.

Para las sesiones virtuales el alumnado tiene que realizar, previa a estas sesiones, dos informes periciales con las pautas que, en su momento, se les dará. El objetivo de tener que llevar estos informes hechos a las presenciales es que en las mismas puedan devolver todas y cada una de las dudas y/o dificultades que han tenido a la hora de plantearlos; todo ello para un mejor aprovechamiento de estas sesiones.   Para la realización de estos informe contará, previamente,  con unas pautas a modo de de guía.

El curso no se certifica por partes, para poder superar el curso y optar al certificado se ha de realizar el curso completo; para ello se han tener todas las aportaciones a los foros semanales hechas, todos los cuestionarios de los módulos realizados al 100% correctos sin excepción, y asistir a las  sesiones presenciales virtuales el 80% de las horas, como mínimo.

  • Online (incluye sesiones virtuales obligatorias)
  • Del 14 de febrero al 24 de mayo 2023
    Clases virtuales: 15, 17 y 22 de mayo de 17 a 21 h. y 24 de mayo de 17 a 20 h.
  • Plazo de inscripción hasta el 9 de febrero o completar aforo
  • 250 h. (235 h. online y 15 virtuales)
  • 30 plazas
  • Colegiadas/os en activo: 250 €
    Colegiadas/os en desempleo: 225 €
    No colegiadas/os, otras/os profesionales y estudiantes: 315 €
    Alumnado FEST: 225 €