Durante el curso se desarrollará una clase semanal, de tres horas de duración (miércoles de 17 a 20 h.). Las clases se impartirán y se remitirá al alumnado grabada para que se tengan en cuenta como material de estudio.

Las mismas se impartirán online a través de Skype u otra plataforma telemática.

Durante las clases se explicará el contenido teórico de los temas, así como se resolverán las dudas planteadas por el alumnado.

Además, se podrán plantear dudas por WhatsApp o por correo electrónico, creándose a tal efecto un grupo de WhatsApp específico del curso, donde estarán incluidos las alumnas y alumnos y el personal docente.

El curso tendrá también disponible un espacio en la Plataforma de Teleformación del Colegio donde se irán subiendo los temas progresivamente, habrá foro donde compartir consultas y reflexiones, y se podrá acceder a material complementario.

Temario: temario de elaboración propia y actualizado, conformado en 15 temas generales 32 temas específicos, incluyendo el siguiente material:

    • Tema
    • Cuestionarios de evaluación.
    • Supuestos prácticos.
    • Resúmenes de desarrollo adaptados al segundo examen.

PARTE COMÚN

Tema 1. La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos.

Tema 2. El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.

Tema 3. La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas administraciones públicas.

Tema 4. El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.

Tema 5. El acto administrativo. El procedimiento administrativo. (Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas).

Tema 6. El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución. (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014).

Tema 7. El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes del personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Tema 8. Los procesos selectivos en la Administración Pública. Principios Constitucionales. Selección de Personal en la Administración General del Estado. Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones Públicas.

Tema 9. El IV Convenio único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Sistema de clasificación. Órganos de seguimiento y aplicación del Convenio: Comisión Negociadora y Comisión Paritaria. Grupos de trabajo y Subcomisiones de la Comisión Paritaria. Organización del trabajo. Provisión de puestos y movilidad. Derechos y obligaciones. Régimen disciplinario.

Tema 10. El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal laboral. Comités de Empresa y Delegados de Personal.

Tema 11. Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.

Tema 12. Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.

Tema 13. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Discapacidad y dependencia. Plan de Igualdad de género en la Administración General del Estado y sus Organismos Públicos.

Tema 14. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno El Consejo de Transparencia y Buen Gobierno: Funciones. El Portal de Transparencia. Las Unidades de Información y Transparencia (UITS).

Tema 15. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Principios informadores de la actividad en el servicio público: transparencia, colaboración, participación y rendición de cuentas.

 

PARTE ESPECÍFICA

 Tema 1. Estructura Orgánica y competencias del Ministerio del Interior. La Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.

Tema 2. Prestaciones sociales de la Administración Central del Estado. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, [y el Ministerio de Empleo y Seguridad Social]. Las competencias de las Comunidades Autónomas en materia de asistencia social. Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).

Tema 3. El Derecho Penitenciario: concepto, contenido y fuentes. La normativa Penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución de la pena en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución.

Tema 4. La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías: Deberes de los internos.

Tema 5. Organización General de los Establecimientos Penitenciarios: Ingreso, libertad y excarcelación. Comunicaciones con el exterior. Comunicaciones y visitas, recepción de paquetes y encargos.

Tema 6. Régimen de los Establecimientos Penitenciarios: Tipos de Régimen.

Tema 7. Tratamiento Penitenciario: concepto, fines y principios inspiradores. La observación del interno. La clasificación en grados de tratamiento. La Central Penitenciaria de Observación.

Tema 8. El programa de Tratamiento. Métodos, actividades y elementos auxiliares del tratamiento. La comunidad terapéutica.

Tema 9. Los permisos de salida: clases, duración y requisitos. Procedimiento de concesión.

Tema 10. La libertad condicional previa suspensión de la ejecución del resto de la pena de prisión: requisitos para su concesión, procedimiento y revocación. Supuestos especiales para septuagenarios y enfermos muy graves con padecimientos incurables. Especial referencia al control y seguimiento del liberado condicional. Los beneficios penitenciarios.

Tema 11. Penas y medidas alternativas a la privación de libertad introducidas por el Código Penal.

Tema 12. Prestaciones de la Administración Penitenciaria: Asistencia sanitaria e Higiene y alimentación. Acción Social Penitenciaria. Asistencia Religiosa.

Tema 13. El control de la actividad penitenciaria: el Juez de Vigilancia.

Tema 14. El régimen disciplinario: Faltas y sanciones. Procedimiento. Recompensas.

Tema 15. Organización de los Centros Penitenciarios (I). Órganos colegiados y Órganos unipersonales.

Tema 16. La Asistencia Social Penitenciaria. Antecedentes, fines y prestaciones. Normativa y organización actual. Funciones del Trabajador Social en Instituciones Penitenciarias.

Tema 17. Política Social. Análisis de la Política Social en España. Evaluación de la Política Social en España: de la Beneficencia al Bienestar Social.

Tema 18. Los Servicios Sociales de base, comunitarios o de atención primaria.

Tema 19. Los Servicios Sociales especializados. Servicios Sociales en el área de intervención social de “marginación y toxicomanías”.

Tema 20. Los Servicios Sociales en el proceso administrativo: planificación y programación, ejecución y evaluación.

Tema 21. Iniciativa privada en los Servicios Sociales. El voluntariado en la acción social. Subvenciones a los programas de actuación de las O.N.G.

Tema 22. Origen y evolución del Trabajo Social como profesión. Funciones del Trabajador Social.

Tema 23. Metodología del Trabajo Social y sus fases.

Tema 24. Planteamientos metodológicos actuales del Trabajo Social.

Tema 25. Técnicas instrumentales utilizadas en Trabajo Social y su aplicación.

Tema 26. Niveles de intervención en Trabajo Social: Individuo, grupo y comunidad.

Tema 27. La función del Trabajador Social en planes, programas y proyectos.

Tema 28. El Trabajador Social en el Equipo Interdisciplinar.

Tema 29. La Seguridad Social: Campo de aplicación. Régimen General de la Seguridad Social. Acción Protectora. Prestaciones contributivas y no contributivas.

Tema 30. Prestaciones (I). Incapacidad Temporal. Maternidad. Incapacidad Permanente. Recuperación.

Tema 31. Prestaciones (II). Jubilación. Muerte y Supervivencia. Prestaciones familiares por hijo a cargo.

Tema 32. Protección por desempleo. Nivel contributivo y nivel asistencial. Especial referencia a los liberados de prisión. Duración y cuantía.

Proceso selectivo: mediante concurso oposición:

  • La fase oposición se compone de tres ejercicios:
    • Primer ejercicio: Consistirá en la contestación de un cuestionario de 60 preguntas con tres respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas correctas. Treinta preguntas versarán sobre el temario común que figura en el Anexo V de esta convocatoria relativo a “Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado”. Las restantes treinta preguntas tratarán sobre contenidos prácticos incluidos en el programa de la parte específica del Anexo V correspondiente al número de orden elegido por el aspirante. No penalizarán las respuestas erróneas. Para la realización de este ejercicio, los aspirantes dispondrán de un tiempo de sesenta minutos. Se calificará con un máximo de 20 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 10 para superar el ejercicio.
    • Segundo ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito de dos temas, uno de la parte común y otro del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V, a escoger entre cuatro, dos de la parte común y dos del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que serán seleccionados al azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo de realización del ejercicio será de dos horas. El ejercicio será leído posteriormente ante el Órgano de Selección en sesión pública, quien podrá hacer al aspirante las preguntas que considere oportunas relacionadas con los temas expuestos durante un tiempo máximo de quince minutos y lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y el orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación o exposición. Este ejercicio se calificará de 0 a 30 puntos siendo necesario obtener un mínimo de 15 puntos para superarlo y acceder al tercer ejercicio.
    • Tercer ejercicio de carácter práctico: consistirá en la resolución de un caso práctico planteado por el Órgano de Selección relacionado con los temas del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V. El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas. El ejercicio será leído posteriormente en sesión pública ante el Órgano de Selección quien podrá dialogar con el opositor sobre extremos relacionados con el ejercicio durante un período máximo de quince minutos. En esta prueba se valorará el rigor analítico, la sistemática y la claridad de ideas en orden a la elaboración de una propuesta razonada. Este ejercicio se calificará de 0 a 50 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 25 puntos para superarlo.

La calificación global de la fase de oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en los tres ejercicios, siendo necesario un mínimo de 50 puntos para superarla.

  • La fase de concurso: sólo se aplicará a quienes hayan superado la fase de oposición, se valorarán, hasta un máximo de 33 puntos, los méritos que se detallan en las Bases de la convocatoria, que habrán de poseerse a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

PROCEDIMIENTO PARA INSCRIBIRSE:

  1. Rellenar el formulario de inscripción a través de la web.
  2. Realizar el pago a través de la web (tarjeta bancaria)

NOTA: Será necesario remitir el nº de cuenta bancaria para la remesa automática de los siguientes pagos, que se realizará a primeros de cada mes (entre el 1 y 5).

Recepción de las matrículas:

Las matrículas se irán recibiendo por orden de entrada, siempre que envíen la documentación completa:

  • Personas colegiadas en desempleo: copia de la demanda de empleo actualizada o certificado de la Administración competente.
  • Personas no colegiadas deberán hacer entrega de la copia del título de Trabajo Social.
  • La colegiación se comprobará a través de la Ventanilla Única del Consejo General.

NOTA: Las personas que se encuentren en el listado de reserva, se les asignará la plaza por orden de llegada.

CONDICIONES GENERALES/ NORMAS VINCULANTES:
Estas normas serán aceptadas al realizar la inscripción en el curso.

  • No serán admitidas las solicitudes con la documentación exigida incompleta.
  • Si la documentación no se entrega personalmente, por favor, comprobar el envío de la misma.
  • Se considerará como fecha de inscripción la de recepción de la matrícula, junto a toda la documentación necesaria y el abono del mes de febrero.
  • Existe un compromiso de permanencia de 6 meses en el curso (desde la fecha de incorporación del alumnado).

 ANULACIONES:

  • En caso de que el curso se de baja por falta de matriculaciones se realizará la devolución del 100% del importe de la matrícula.
  • Las anulaciones realizadas una vez comience el curso no causarán devolución.
  • La baja del curso deberá realizarse por escrito y enviarse al Colegio (formacion@trabajosocialmalaga.org).
  • Las bajas se harán efectivas a final de cada mes (una vez cumplidos los 6 meses de permanencia), y no se emitirá devolución de la cuota del mes en curso.
  • Online (incluye sesiones virtuales los miércoles de 17 a 20 h.)
  • Septiembre 2023 – hasta la fecha de exámenes
  • Plazo inscripción: hasta el 27 de agosto de 2023 o completar aforo
  • Mínimo 15 plazas
  • Colegiadas/os en activo: 85 €
    Colegiadas/os en desempleo: 70 €
    No colegiadas/os: 120 €