
A través de esta acción formativa se pretende proporcionar conocimientos sobre el trabajo con familias con menores en riesgo o desprotección, favorecer la detección y prevención del maltrato infantil y facilitar herramientas para la intervención con familia y el acceso a los recursos dirigidos a la prevención y tratamiento en situaciones de maltrato. Por último se proporcionará conocimientos básicos sobre el proceso de tratamiento familiar.
MÓDULO 1.- MARCO REFERENCIAL: CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y LEGAL DEL MALTRATO INFANTIL. 10 horas lectivas
1- REFERENTES HISTÓRICOS DEL MALTRATO EN LA INFANCIA
2.- ASPECTOS SOCIOCULTURALES EN EL MALTRATO INFANTIL
3.- DERECHOS, DEBERES Y NECESIDADES BÁSICAS EN LA INFANCIA ACTUAL DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
a) Nivel internacional
b) Nivel estatal
c) Nivel autonómico
DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
a) Ámbito familiar
b) Ámbito escolar
c) Ámbito social
NECESIDADES DE LAS/LOS MENORES.
a) Necesidades Superiores
b) Necesidades Infantiles
4.- MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA
a) Legislación en España
b) Legislación Internacional
MÓDULO 2.- MALTRATO EN LA INFANCIA: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y ELEMENTOS DE COMPENSACIÓN. 10 horas lectivas
1.- CONCEPTO DE MALTRATO
2.- TIPOS DE MALTRATO
3.- NIVELES DE GRAVEDAD
4.- EFECTOS DEL MALTRATO EN LA INFANCIA
a) Efectos emocionales
c) Efectos cognitivos
d) Efectos conductuales
e) Efectos neurobiológicos
5.- RESILIENCIA FAMILIAR Y COMPETENCIA PARENTAL
a) Resiliencia familiar
b) Procesos claves para la resiliencia familiar
c) La Competencia Parental
d) Áreas de las competencias parentales
MÓDULO 3.- EL MALTRATO INFANTIL EN EL ENTORNO FAMILIAR 10 horas lectivas
1.- LA FAMILIA: CONCEPTO Y TIPOS DE FAMILIA.
a) Concepto de Familia
Perspectiva Psicosocial
Perspectiva Sociológica
Perspectiva Económica
b) Tipos de Familia
2.- LA FAMILIA COMO ENTORNO DE CONFLICTO.
a) Tipos de Conflicto
b) Principales obstáculos que dificultan el cambio
3.- TRANSMISIÓN GENERACIONAL DEL MALTRATO.
a) La Teoría del Apego
b) Elementos del Proceso y Tipos de Apego
4.- CONFLICTO DE PAREJA: SEPARACIÓN Y DIVORCIO
a) Progenitor custodio
b) Régimen de visitas
c) Asignación económica
5.- VIOLENCIA DE GÉNERO EN ENTORNO FAMILIAR CON MENORES
a) Efectos en los hijos/as de madres maltratadas
b) Prevención de la violencia de género en adolescentes
c) Recursos sociales para víctimas de violencia de género y sus hijos/as
MÓDULO 4.- FACTORES DE RIESGO, INDICADORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN – 10 horas lectivas.
1.- CONCEPTOS CLAVES: RIESGO, DESPROTECCIÓN Y DESAMPARO.
2.- FACTORES DE RIESGO
a) Relacionados con el menor de edad
b) Relacionados con los cuidadores
c) Relacionados con la familia y la comunidad
3.- LOS FACTORES DE PROTECCIÓN Y COMPENSACIÓN
a) Relacionados con el menor de edad
b) Relacionados con el cuidador
c) Relativos a la familia y a la comunidad
4.- INDICADORES DE RIESGO Y ALTO RIESGO
5.- LOS INDICADORES DE POSIBLE MALTRATO
a) En el comportamiento del niño
b) En el comportamiento los padres o cuidadores.
6.- LA PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL
a) Prevención a Nivel Comunitario
b) Recursos de Atención Directa a Familias
MÓDULO 5.- DETECCIÓN, VALORACIÓN Y DERIVACIÓN EN SITUACIONES DE RIESGO O DESPROTECCIÓN. 10 horas lectivas
0.- INTRODUCCIÓN
1.- LA DETECCIÓN
2.- NOTIFICACIÓN EN SITUACIONES DE MALTRATO
a) Herramientas de notificación y derivación de maltrato infantil
3.- VALORACIÓN EN CASO DE MALTRATO: TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE VALORACIÓN
a) Técnicas e Instrumentos de valoración de los diferentes tipos de maltrato
b) En caso de constatarse un maltrato leve o moderado
c) En caso de constatarse un maltrato grave
4.- RECURSOS SOCIALES PARA MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO, DESPROTECCIÓN O DESAMPARO
a) Intervención en el medio
b) Atención al menor con medidas alternativas que implican separación de la familia biológica.
El Desamparo, la Tutela y la Guarda administrativa
Acogimiento familiar de menores
Acogimiento Residencial
Programa de acogimiento preadoptivo y adopción
MÓDULO 6.- EL PROCESO DE TRATAMIENTO A FAMILIAS CON MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO O DESPROTECCIÓN. 10 Horas lectivas
0.- INTRODUCCIÓN
1.- LOS MODELOS EN INTERVENCIÓN FAMILIAR
a) El Modelo Clínico
b) El Modelo Educativo
c) El Modelo Comunitario
2.- LA INTERVENCIÓN DESDE LA PARENTALIDAD POSITIVA
a) Concepto de parentalidad positiva
b) Ejercicio de la parentalidad positiva
c) El apoyo Profesional a la Familia desde la Parentalidad Positiva
3.- EL PROCESO DE INTERVENCIÓN DE CASOS
a) Fase Inicial
b) Fase de Ejecución
c) Fase de Evaluación y Cierre
4.- CONSIDERACIONES QUE FACILITAN LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS
5.- EL/LA TRABAJADOR/A SOCIAL EN LOS EQUIPOS DE TRABAJO CON FAMILIAS CON MENORES.
a) Los Equipos Municipales de Familia Infancia
b) Los Equipos de Tratamiento familiar
6.- LA ÉTICA COMO PILAR FUNDAMENTAL EN EL TRABAJO CON FAMILIAS.
MÓDULO 7.- INTERGENERACIONALIDAD 5 horas lectivas
1.- CONCEPTO: INTERGENERACIONALIDAD Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO.
2.- BASES FUNDAMENTALES QUE PROMUEVEN LA INTERGENERACIONALIDAD
3.- CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
4.- INTERVENCIÓN PROFESIONAL EN LA INTERGENERACIONALIDAD
a) Intervención Familiar-Individual.
b) Intervención Comunitaria.
5.- LOS PROGRAMAS INTERGENERACIONALES
a) Objetivos Generales de un Programa de Intergeneracionalidad.
b) Beneficios para la población objeto.
c) Tipos de Programas Intergeneracionales
6.- ETAPAS EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERGENERACIONALIDAD
7.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO DE UN PROGRAMA DE INTERGENERACIONALIDAD
8.- BUENAS PRÁCTICAS EN EL DESARROLLO DE PROGRAMAS
a) Los Programas Intergeneracionales de Co-Aprendizaje
b) Integración en el Ámbito Laboral
c) Programas ejecutados de Desarrollo Positivo
MÓDULO TRASVERSAL: SENSIBILIZACIÓN EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA HOMBRES Y MUJERES.- 5 Horas Lectivas.
MODALIDAD ONLINE: El Curso se desarrollará en la modalidad on-line, por lo que la participación telemática será indispensable para su ejecución. La metodología va dirigida a proporcionar los conocimientos suficientes a través de diferentes herramientas didácticas, con las que evaluará tanto el grado de conocimientos adquiridos como el nivel de participación.
Principalmente se trabajará con el material formativo proporcionado, desde la perspectiva del desarrollo de conocimientos teóricos y prácticos.
Es eminentemente práctico, basado en aplicar el contenido teórico sobre las tareas planteadas.
Se entregará un calendario, al inicio del curso, en el que se señalen los plazos de trabajo para cada Módulo, la entrega de actividades y aportaciones al foro.
– Tratamiento del Material Formativo: Lectura del material proporcionado (un Módulo por semana) y realización de una actividad/cuestionario por Módulo (una a la semana). El objetivo de cada actividad será por un lado, la aplicación práctica del contenido del Módulo en aquellas materias en las que sea posible, así como, afianzar los conocimientos a través de cuestionarios y/o esquemas – resúmenes de elaboración propia.
– Herramientas de apoyo en cada Módulo: Material Anexo ya sean plantillas, cuadros, guías, etc o material/referencias audiovisuales, hemerográficos y bibliográficos. Visualización de vídeos (cortometrajes, películas), la lectura de artículos (de prensa, revistas técnicas..etc), así como de blogs y páginas webs que complemente los conocimientos y/o entendimiento de cada Módulo y la ejecución de las actividades.
– Vídeo tutorial sobre temas concretos y/o retransmisión en streaming. Sobre todo en aquellos temas claves que generen dudas o que requieran una explicación adicional. Se adaptará al nivel de conocimientos previos y necesidades del grupo clase.
– Participación en el Foro: Se harán 2 aportaciones semanales al foro. Al tratarse de 70 horas de formación, serán un total de 14 aportaciones. Tendrá un enfoque ameno y dinámico, de resolución de dudas y planteamiento de cuestiones para su puesta en común en grupo.
– Propuestas individuales: Se podrán plantear todas aquellas cuestiones y dudas directamente a la tutora a través del correo electrónico, sin perjuicio de que posteriormente o de forma paralela se trate en el foro de participación.
– Participación obligatoria en el Foro de 2 aportaciones semanales (Excepto en Modalidad Semipresencial que serán tres aportaciones menos).
Nota: APTO Supera el 80% de las aportaciones totales.
MÓDULO 1.- ACTIVIDAD PRÁCTICA. TAREA QUE CONSTA EN DOS PARTES: 1.- PROPUESTA DE ARTÍCULO E IDENTIFICACIÓN CON TEORÍA. 2.- CUMPLIMENTAR UN CUADRO DE NECESIDADES INFANTILES.
MÓDULO 2.- ACTIVIDAD PRÁCTICA CONSISTENTE EN DISEÑAR UN CASO DE POSIBLE MALTRATO INCLUYENDO LOS ELEMENTOS DEL MÓDULO.
MÓDULO 3.- ACTIVIDAD PRÁCTICA. VISUALIZAR UNA PELÍCULA E IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS INCLUIDOS EN EL MÓDULO.
MÓODULO 4.- CUESTIONARIO TIPO TEST. SIN LÍMITES DE INTENTOS PARA COMPLETAR EL 100% DE RESPUESTAS CORRECTAS.
MÓSULO 5.- ACTIVIDAD PRÁCTICA. CUMPLIMENTAR UNA HOJA DE NOTIFICACION DEL MALTRATO O HACER UNA INFOGRAFÍA CON ASPECTOS PRINCIPALES DEL MÓDULO.
MÓDULO 6.- ACTIVIDAD PRÁCTICA. CUMPLIMENTAR LOS ITEMS QUE COMPONEN UN PLAN DE INTERVENCIÓN CON FAMILIAS.
ACTIVIDAD 7.1 INTERGENERACIONALIDAD.- ACTIVIDAD PRÁCTICA. PROPUESTA DE UNA ACTIVIADAD EN LA QUE PARTICIPEN PERSONAS DE DIFERENTES GENERACIONES.
ACTIVIDAD 7.2.- CUESTIONARIO IGUALDAD DE GÉNERO (PROPUESTA POR EL COLEGIO)