A través de esta acción formativa se pretende ofrecer herramientas teóricas y prácticas para la elaboración y redacción de informes sociales, además de prestigiar y preservar el informe social como documento e instrumento técnico fundamental en el desempeño profesional.

MÓDULO 1. El informe social y su importancia en la práctica profesional (10 h.)

  • Repensando el informe social como acto de comunicación escrita
  • Definición y Objetivos
  • Tipología y Modelos de Informes sociales
  • Ejemplos prácticos
  • Breve referencia al informe social pericial

MÓDULO 2. La recogida de información y la relevancia del diagnóstico (10 h.)

  • ¿Qué conocer y cómo conocer?: El diagnóstico Social clave para el dictamen profesional- Técnicas Básicas- Historia Social
  • Pautas para la elaboración diagnóstica

MÓDULO 3. Arquitectura del Informe Social: Elementos identificativos, estructura y contenido (10 h.)

  • Características del informe social
  • Recomendaciones para la elaboración del informe social
  • Diseccionando el informe social

MÓDULO 4. El informe social en el Código deontológico de la profesión y en el procedimiento administrativo. Actos de intrusismo profesional en la emisión de los mismos (10 h.)

  • El informe social y el Código Deontológico
  • El informe social en el procedimiento administrativo

MÓDULO 5: De la Teoría a la Práctica (10 h.)

  • Sugerencias para mejorar la redacción de los informes sociales
  • Ejemplos prácticos de informes sociales

MÓDULO 6: Trabajo final. Elaborar un informe social (10 h.)

MÓDULO ADICIONAL: TALLER PRÁCTICO (6 horas virtuales)
Este Módulo se hará por videoconferencia y contiene la explicación práctica del curso de informe social.

Bibliografía / webgrafía específica y recomendada

La metodología propuesta se basa en talleres semilla, en el que se irá trabajando por fases:

1.- La raíz – Del Conocimiento (online)
Cuestiones teóricas que van de la definición del informe social, conocer los distintos tipos y modelos de informes sociales y especialmente el contenido de los mismos, así como los elementos que identifican al informe social de otros documentos o instrumentos del trabajo social.

2.- El tallo – De la reflexión al debate – del debate al cuestionamiento (online)
Se propondrán actividades debates-reflexión con respecto a este documento, para cuestionarlo desde distintos planteamientos que van desde la ética y el secreto profesional o la protección de los datos, el derecho al acceso como personas interesadas en un procedimiento, la pertinencia o no de emitirlos, la petición indiscriminada de éstos por parte de las instituciones, situaciones de intrusismo profesional, las retribuciones de los informes y periciales privados, etc.

3.- Las Hojas y Flores – De la práctica (virtual)
Para poder aplicar los conocimientos adquiridos, estudiaremos con detalle algunos informes sociales, tratando de identificar y diseccionar cada parte que lo compone y ofreciendo algunos recursos útiles para mejorar su redacción.

4.- El fruto – De la producción (No presencial)
Finalmente, la propuesta de realizar un informe social a elección del alumnado para poner en práctica todo lo aprendido a lo largo de las sesiones y así adquirir el nivel de aprovechamiento final del curso y que será remitido a la docente para su revisión.

El alumnado dispondrá de tutorías o consultoría a través del correo electrónico de la docente, cuya respuesta irá en función del número de consultas realizadas. Se procurará que la contestación al alumnado se realice en un plazo no superior a 72 horas.

Se podrán establecer tutorías virtuales, siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:

  • Deberán dirigir la consulta o asunto, previamente al correo electrónico de la docente
  • Los temas de las consultas sean por cuestiones de similares características.
  • Se haya solicitado por un número no inferior a 5 alumnos/as
  • Serán de carácter voluntario para el resto
  • Se llevarían a cabo en horario de tarde acordado con el alumnado solicitante, a través de ZOOM y con una duración no superior a 30 minutos/sesión.
  • Las tutorías virtuales no superarían el número de dos a lo largo del curso.

Para ello, la docente del curso, recibidas con carácter previo las consultas y la petición de tutoría virtual a su correo electrónico por un número no inferior a 5 alumnos/as, agrupará los temas o asuntos planteados. Propondrá y acordará con las personas solicitantes el día y hora en que tendrán lugar la conexión. No obstante, se recuerda que el curso contiene un taller virtual de 6 horas, donde pueden plantearse y resolverse dudas.

  • Lectura de documentación complementaria.
  • Visualización de Videos.
  • Ejercicios y actividades prácticas contenidas en los correspondientes módulos de carácter obligatorio.
  • Taller virtual de 6 horas.
  • Trabajo Individual Final de carácter obligatorio. Consistirá en la elaboración de un informe social con un número limitado de páginas.
  • Online (incluye 2 sesiones virtuales obligatorias)
  • Del 24 de octubre al 4 de diciembre 2023
    Sesiones virtuales 8 y 22 de noviembre de 17 a 20 horas
  • Plazo inscripción: 19 de octubre de 2023 o completar aforo
  • 66 h.
  • 20 plazas
  • Colegiadas/os en activo: 110 €
    Colegiadas/os en desempleo: 100 €
    No colegiadas/os, otras/os profesionales y estudiantes: 135 €
    Alumnado FEST: 100 €