
La violencia contra las mujeres constituye una vulneración de sus derechos fundamentales, como son el derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la dignidad y a la seguridad.
Con este curso se pretende contribuir a la detección y toma de conciencia de las diversas situaciones de dificultad social que afectan a las mujeres migrantes. Entre estas situaciones de desigualdad y vulnerabilidad, están fundamentalmente las generadas por las distintas formas de violencia, desigualdad de trato y múltiple discriminación. Además, se propondrá de una forma cercana cómo se trabaja con este colectivo desde la entidad, centrados en los ámbitos de intervención social y jurídico.
- Proporcionar las bases conceptuales sobre las diferentes formas de violencia contra las mujeres, incluyendo el marco jurídico, el impacto en las víctimas y sus necesidades de acompañamiento y protección como mujeres migrantes.
- Dotar de pautas y herramientas básicas para la atención de las mujeres víctimas de violencia.
- Conocer los derechos que protegen a la mujer migrante víctima de violencia de género.
- Analizar las causas subyacentes de la violencia de género en relación a los efectos de la migración y factores de riesgo.
- Proporcionar una aproximación hacia las formas de detección e intervención con el colectivo de mujeres migrantes víctimas de trata.
MUJER COMO VULNERABILIDAD MIGRATORIA: UNA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL
SESIÓN 1. 13 de mayo 2025 de 16 a 21 h.
Mujer migrante víctima de violencia de género como perfil vulnerable.
- Aproximación al colectivo de mujeres migrantes como población en riesgo de exclusión.
- Derechos humanos y derechos de las mujeres.
- Abordaje conceptual al proceso de violencia de género y conceptos básicos.
- Efectos de la migración en las mujeres como víctimas de violencia y discriminación por razón de género.
- Factores de riesgo, estrategias de resiliencia, vías de protección y prevención por razón de género de las víctimas.
SESIÓN 2. 20 de mayo 2025 de 16 a 21 h.
Mujer migrante víctima de violencia de género como perfil vulnerable (II)
- Evolución de la conceptualización e intervención en mujeres migrantes víctimas de violencia de género.
- Aspectos sociodemográficos de las mujeres y niñas migrantes VVG. Tipos de vulnerabilidad.
- Mirada transcultural en materia de Violencia de género.
- Enfoque interseccional de la violencia de género.
SESIÓN 3. 27 de mayo 2025 de 16 a 21 h.
Intervención social con mujeres migrantes víctimas de violencia de género.
- Intervención social desde los programas de Mujer.
- Intervención con mujeres migrantes desde el proyecto Rada RED.
- Género y migración en los sistemas de acogida. Factores de riesgo, protocolos de detección y actuación.
- Recursos y programas de atención a mujeres migrantes VVG en Málaga.
SESIÓN 4. 3 de junio 2025 de 16 a 21 h.
Intervención jurídica con mujeres migrantes víctimas de violencia de género.
- Marco legislativo.
- Derechos de las mujeres migrantes víctimas de violencia de género.
- Protección internacional y género.
- Regularización administrativa de la mujer extranjera (régimen general de extranjería y derecho comunitario).
SESIÓN 5. 10 de junio 2025 de 16 a 21 h.
Mujer migrante como víctima de trata.
- Trata de seres humanos.
- Aproximación a los conceptos clave.
- Tipos de explotación.
- El circuito de la trata.
- Diferencia entre la trata de seres humanos y el tráfico ilegal de personas.
- Información relevante y datos a tener en cuenta.
- Marco de actuación en materia de trata de seres humanos.
- Marco normativo.
- Vías legales de protección a las víctimas de trata en la legislación española.
- Indicaciones previas para la entrevista de detección de víctimas en CRE, Málaga y preguntas claves.
- Tipos de enfoques psicosociales para el abordaje de la trata de seres humanos. Pautas de intervención en relación a posibles víctimas de RAA con fines de explotación sexual.
- Pautas para la detección de indicadores
- Factores de riesgos que impulsa la trata de seres humanos.
La metodología que se propone para el desarrollo de los diversos contenidos se basa en el papel activo que ha de desempeñar la persona participante en la búsqueda y asimilación de conceptos, mediante un trabajo participativo y práctico supervisado en todo momento por el personal docente. Para ello se seguirá el siguiente esquema:
- Breve explicación teórica introductoria con los fundamentos de la actividad.
- Modelado de la ejecución técnica por parte de la persona formadora.
- Entrenamiento por parte de las y los participantes en base a la conducta observada.
- Refuerzo verbal y sugerencias de mejora: el/la formador/a supervisa y corrige, si procede.
- Durante la sesión formativa se procederá a realizar casos prácticos.
Participación y asistencia.
Control asistencia 80% de las horas. Se hará captura al inicio y fin de cada sesión.